La banda que te sorprenderá en el FEP

hortelana phunk
20 min readMar 19, 2024
Foto tomada de Instagram

Vamos a sumergirnos en la psicodélica e infinita cosmogonía de la banda más prolífica de la última década y de la cual estoy segure, su nombre quedará inscrito en el libro de la historia junto a otras grandes bandas como Pink Floyd, Genesis, Iron Maiden…

Y digo infinito porque está banda ha creado a lo largo de su discografía, historias múltiples interconectadas en una red de futuros posibles de la humanidad y el planeta tierra, con una constante preocupación sobre la naturaleza y el uso de la tecnología; Generando una narrativa que ha provocado el surgimiento de foros enteros en redes sociales como Reddit, dedicados al debate y a descifrar constantemente nuevas teorías, entusiastas que divagan sobre el orden del rompecabezas de sus canciones y la historia detrás de las letras.

Quiero hablar de esta banda porque viene a Colombia esta semana. Estará este jueves 21 de marzo en el Festival Estéreo Picnic deleitando los oídos y las mentes de muchos de esos teóricos y todo tipo de fans de su particular forma de crear música.

Estoy hablando del Rey Molleja y la Lagartija Hechicera, ¿qué!!!? WTF? Tal vez la conozcan por su nombre en inglés: King Gizzard and the Lizard Wizard.

Si aún no la has escuchado, dale reproducir a tu aplicación favorita de música y deleita tus oídos mientras lees esta entrada de Hortelana Phunk. Más adelante encontrarás una guía que te ayudará a saber qué álbum escuchar primero según tus gustos. Les aviso que no vale de nada que juzguen la banda por una sola canción, pues King Gizzard and the Lizard Wizard ha experimentado con tantos géneros como muy pocas bandas en la historia, ha fusionado estilos musicales así como culturas y conceptos.

La banda (historia, integrantes, gira por Sur América)

Carátula del álbum “The Silver Cord”

King Gizzard and the Lizard Wizard nació en el 2010 en Melbourne, Australia, cuando Stu Mackenzie, Joey Walker y Eric Moore estudiaban producción musical en el Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT). Se unieron para tocar juntos después de clases y con el tiempo reunieron al resto de la banda.

Aunque suelen intercambiar los instrumentos en el estudio, su alineación principal es la siguiente:

  • Stu Mackenzie: voz, guitarra, bajo, teclados, flauta, sitar (Siempre está gritando “woooaaa”)
  • Ambrose Kenny-Smith: voz, armónica, teclados.
  • Cook Craig: guitarra, bajo, teclados, voz
  • Joey Walker: guitarra, bajo, teclados, voz
  • Lucas Harwood: bajo, teclados
  • Michael Cavanagh: batería, percusión

Otra característica de King Gizzard (vamos a abreviar su nombre como KGLW) era que contaba con dos bateristas, pues Eric Moore también estaba antes en la batería, pero salió de la banda en 2022 para dedicarse por completo a su sello discográfico, Flightless Records, sello en el que se graban y producen los álbumes de KGLW. Tengan en cuenta que la alineación de la banda por muchos años fue de 7 personas, será un detalle importante.

También cuentan con Jason Galea, un ilustrador quién desde el principio ha complementado de forma gráfica el ambiente psicodélico de las letras y sonido.

Ilustración de Jason Galea para poster de toque local en Australia.

Sus géneros más representativos son el rock psicodélico y el progresivo, pero también experimentan con: Garage rock, krautrock, stoner rock, thrash metal, speed metal, doom, spoken word, boogie-woogie, jazz, blues, folk, dance, techno, synth pop, neo-psicodelia, hip hop, entre otros.

La gira mundial de KGLW en 2024 tiene como objetivo promocionar su último álbum, The Silver Cord. Arranca por Suramérica, habiendo tocado en Argentina y Chile la semana pasada, en los festivales de Lollapalooza de cada país, sigue el jueves 21 de marzo en Bogotá en el FEP, el viernes en São Paulo, Brasil para después irse a Europa y terminar en Norteamérica en noviembre de este mismo año.

Poster oficial del tour 2024

No solo su música sino también la filosofía detrás de las letras y las ilustraciones están envueltas en un ambiente psicodélico. Son frecuentes las críticas ambientales y la preocupación por construir un mundo posible mejor al actual, que no hemos sabido eco-habitar.

Su nombre es el resultado de una mezcla entre Gizzard Gizzard, como Stu quería que se llamara, y el apodo de uno de sus ídolos musicales: Jim Morrison, de la banda The Doors (Tal vez también tenga que ver que las ciudades de donde vienen se llaman igual). Así que antes de seguir, vamos con esta historia:

El apodo de Jim Morrison

Jim Morrison fue apodado “The Lizard King” en los 60, pero no está claro por qué. Hay dos teorías:. La primera sugiere que Morrison, debido al abuso de sustancias, llegó a creer que podía comunicarse con reptiles, especialmente lagartijas y serpientes, con las que se familiarizó mientras crecía en Florida. Se dice que, en su estado de adicción, afirmaba poder incluso controlarlos mentalmente.

Otra teoría sugiere que Morrison adoptó el apodo como un alter ego en el escenario, pues al principio de su carrera, se sentía inseguro y tímido al actuar en público, por lo que creó esta personalidad para superar esas inseguridades. Dado que creció rodeado de reptiles, se sintió cómodo adoptando el nombre de “The Lizard King”, lo que le dio la confianza necesaria para actuar.

En cuanto a las declaraciones de Morrison sobre estas teorías, en su poema de 1970, que más tarde se convirtió en la canción de The Doors “Celebration of the Lizard”, menciona ser el rey lagarto y se refiere a la ciudad de su nacimiento, Melbourne, conocida por ser un hábitat de reptiles. Morrison encontraba extraño que pensaran que había enloquecido por el abuso de drogas y alcohol. En una entrevista de 1971 con Rolling Stone, explicó que eligió el apodo porque le parecía pegajoso, irónico y simple, sin anticipar que los fanáticos crearían teorías cuestionando su cordura.

Si quieres saber más sobre esta historia, ve a: The Bizarre story of how Jim Morrison got his nick.

¿Por qué son importantes?

Haber grabado 25 álbumes concepto en poco más de una década (12 años para ser exactos) es solo uno de los hitos que esta banda ha realizado y por los cuales son considerados un fenómeno mundial. Son la banda moderna que más ha experimentado con la música microtonal, además de usar un compás diferente a 4/4 en mucha de su producción.

A pesar de experimentar con muchos géneros diferentes, logran mantener su propio estilo dentro de cada uno, logrando una identidad con ellos mismos y con una audiencia en crecimiento. El compromiso y la calidad cada vez superior en las entregas de sus nuevos trabajos también es algo que muestra su amor por la música y que nos ofrece una experiencia cada vez más elaborada a nivel técnico, sin sacrificar la creatividad en sus melodías.

Es conocida como una banda que puede hacer lo que quiera y todo le sale bien. Pocos músicos pueden ponerte a cabecear hasta que te duela la nuca, a hacer “air guitar”, o a tirarte en el pasto en estado ácido sin haber consumido nada más que su música. O a pasar una tarde relajada con amigos “indie” vestidos con colores pastel desvanecido, tomando bebidas sin alcohol. O a bailar de la forma más libre en la calle con los audífonos puestos.

Son la prueba viviente de que aún se hace buena música, de que los álbumes concepto no han muerto y de que no solamente escritores como Tolkien y J.K. Rowling pueden crear universos fantasiosos con múltiples personajes mágicos, villanos poderosos que se transforman a lo largo de un viaje e incluso su propio idioma, ¿o entonces que significan las gesticulaciones raras y graciosas de Stu en el escenario?

Generan una interesante reflexión sobre temas ambientales, reflexión que desde los años 60 se volvió indispensable para la supervivencia de las especies y de la biosfera planetaria como la conocemos. Aquella preocupación la mezclan con una forma de esoterismo propia y así crean el universo del que te quiero hablar más adelante: el Gizzverso (Gizzverse, originalmente en inglés). Ahora vamos a descifrar disco por disco, pero si quieres adelantarte al Gizzverse estás en toda libertad.

Discografía

  • 12 Bar Bruise: En 2012 sacan sus primeros EP, así como su primer álbum con un aire surf rock. Algunos temas fueron grabados con un iPhone, lo que la da una de las primeras características de su estilo: un sonido de garaje.
  • Eyes Like The Sky (2013): Este álbum le da otra de sus características, contar historias junto con la música. Aquí especialmente esto es llevado al extremo, pues es prácticamente un audio libro al estilo western spaghetti. A nivel musical difiere bastante con el resto de su producción.
  • Float Along — Fill Your Lungs (2013): Este mismo año empiezan a desarrollar su lado más progresivo y psicodélico usando mucho delay. Surge una convergencia entre sus habilidades y su ambición.
  • Oddments (2014): En este proceso de construcción de un estilo, aquí nos entregan su amor por experimentar con diferentes sonidos. Empieza con un tema jazzero, sigue con otros más pop. A este trabajo pertenece su top hit en Spotify para la región anglo (su canción más escuchada en la plataforma): “Work this time”. Sin embargo, tanto a nivel personal como en la mayoría de comentarios que he visto en redes es de lejos su mejor tema o el que represente mejor su sonido. Esto se puede deber a que los algoritmos de estas nuevas tecnologías a veces crean sesgos al presentar recomendaciones. Haciendo que muchas personas que no son fans escuchen este tema, pero no sea el preferido por los fans de la banda. Incluye una canción donde expresan su gusto por el vegemite, una especie de mantequilla o crema de untar muy popular en Australia.
  • I’m in Your Mind Fuzz (2014): ¿Estoy en tu mente o no estoy en tu mente? Tal vez sí, porque en esta entrega KGLW juega con tu mente, usando, además de la psicodelia, otra de sus cualidades: Las referencias a canciones viejas. En este caso, cuando escuches este álbum, encontrarás una melodía pegajosa que ya habías escuchado antes, pero no sabes dónde. Se trata de “The streets of Cairo or the poor little country maid” grabada por primera vez en 1895 por Dan W. Quim y usada para una exhibición en el Chicago World’s Columbian Exposition. Este se considera su primer gran álbum, el sonido psicodélico y stoner se une con historias y esoterismo con las que se va construyendo un universo paralelo.
  • Quarters! (2015): Agrega una cualidad más a la lista porque aquí empieza a notarse su obsesión por conceptualizar y autorreferenciar todo, al extremo de que este disco solo tiene 4 canciones, cada una de las cuales tiene la misma duración: 10 minutos con 10 segundos. En 2015 también empiezan a organizar un evento llamado Gizzfest, donde tocan ellos y las bandas de sus amigos y la escena local del estado de Victoria.
  • Paper Mâché Dream Balloon (2015): Solo se alejan un año de la experimentación, pues en esta una pieza vuelven con un trabajo hecho completamente con instrumentos acústicos. Su título significa “globo soñador de papel maché”. El sonido y los colores te hacen sentir que estás en una fiesta infantil psicodélica para niñxs de 30.
  • Nonagon Infinity (2016): Se abre un portal a un mundo desconocido hasta ahora. Este portal tiene la forma de un polígono de 9 lados que a su vez es infinito. Este álbum está construido en loop, es básicamente una canción de 41 minutos con 45 segundos que se puede poner una y otra vez, uniendo la última canción con la primera. Es como el Uróboros, reptil danzante enroscado en la estrella geométrica roja mordiéndose la cola. No son los primeros en usar numerología en su música. Tenemos el álbum Octavarium, de Dream Theater, Ten de Pearl Jam y algunos temas de Tool. Para muchos críticos de música este es considerado su mejor álbum, con Ambrose dándole un toque blusero con la armónica, este trabajo nos lleva a una metáfora sobre el daño que le hace el ser humano a la naturaleza, como un monstruo diabólico que se acerca vertiginosamente a nuestro mundo para devorarlo todo, después un tren que no para, trayendo destrucción, en el tema más thrasher de todo el disco: Road Train, última canción, que termina perfectamente diseñada para unir con Robot Stop, la primera, así crear un ciclo destructivo igual al de la humanidad en los últimos 100 años de historia de ciencia y progreso. Este álbum inició la paranoia en redes sociales sobre la existencia del Gizzverso, pues los fans se dieron cuenta de que las autorreferencias eran más que eso y de que la mención constante de ciertos personajes y sucesos estaba conectada con entregas anteriores.

En 2017, Stu y sus amigos, o de verdad abrieron una puerta a otra dimensión, o no sé cómo hacen para tener tanto tiempo e inspiración, pues grabaron y produjeron 5 álbumes en un solo año. Tú me vas a decir que cuando tienes cantidad no tienes calidad, pues no, ese no es el caso de nuestros amigos lagartos australianos. Cada álbum es una composición muy bien trabajada desde su estilo más identificable hasta su lado más experimental.

  • Flying Microtonal Banana (2017): Aquí experimentan con algo llamado música microtonal, teniendo que usar instrumentos nuevos o modificados para tal propósito. Si no estoy mal, es la única banda que ha producido un álbum entero usando esta técnica. Sobre esto habrá una sección amplia más adelante.
  • Murder of the Universe (2017): Este es otro gran trabajo, agregando además fragmentos al gizzverso. Vuelve el sonido de garaje y el stoner rock.
  • Sketches of Brunswick East (2017): Es una colaboración con otra banda llamada Mild High Club, creando un sonido mucho más jazz, inspirado en Miles Davis y en su álbum “Sketches of Spain”. Trabajan en la escala 7/4.
  • Polygondwanaland (2017): Considerado su segunda obra maestra y personalmente mi favorito. En este eliminan toda distorsión y se van a un sonido más técnico. Complementa el universo paralelo del que venimos hablando.
  • Gumboot Soup (2017): Liberado el 31 de diciembre, es un sonido más inclinado hacia el pop. Es literalmente como indica su título, una sopa de canciones que no alcanzaron a salir en otros álbumes.

En 2018 estuvieron de gira, por lo que no hubo ninguna entrega (además merecían un descanso).

  • Fishing for Fishies (2019): Nos vamos de pesca con tu tío australiano tocando una guitarra vieja en un rincón de una laguna solitaria en medio de mucho calor y bebidas tradicionales. En palabras de Stu esto es algo así como una baraja entre blues y boogie. Aunque el sonido nos lleva a emociones positivas este es uno de los álbumes con más activismo ambiental. Hay una sorpresa en la canción Acarine, que pasa de una armónica blues a un sonido synth pop de los 70 para terminar prácticamente en un rave.
Este no es el vídeo original, es tomada de una vieja animación rusa llamada: the butterfly.
  • Infest the Rats’ Nest (2019): Este disco es solo grabado por 3 miembros de la banda. El resultado es Thrash puro y duro. Tiene una narrativa Cli-Fi (climate science fiction). Una fuerte crítica a las acciones de los multimillonarios como en la canción “Mars for the rich”. Y un claro mensaje en “Planet B”, la cual dice: no hay planeta B.

Este año también sale Chunky Shrapnel, considerado su mejor álbum en vivo.

  • K.G. (2020): Esta es la primera parte de un álbum doble con las iniciales del nombre de la banda. Son a su vez la segunda y la tercera parte de 3 volúmenes con el subtítulo: Exploration into microtonal tuning. El primer volumen fue Flying Microtonal Banana. Es un poco confuso, lo sé, pero los lagartos australianos no son para el gusto de todo el mundo tampoco y, si te gusta, te sumerges en este enredo sin lío.
  • L.W. (2021): De este trabajo, el vídeo de la canción “if not now, then when?” (si no es ahora, ¿entonces cuándo?) ha tenido especial atención en redes.
  • Butterfly 3000 (2021): Mucho más synth pop y positivista que los anteriores. Por primera vez participan diferentes artistas para la realización de los vídeos y dejan descansar a Jason. Sin embargo, a mí me gusta este vídeo grabado en un mariposario.
Mariposario del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, California.
  • Butterfly 3001 (2022) (Álbum remixed): Este es un álbum creado a partir de remixes por otros artistas.
En especial considero este re-write de DJ Shadow ¡un temazo!

En 2022 lo vuelven a hacer, así es, 5 álbumes, 1 año.

  • Made in Timeland (2022): Siguen experimentando, está vez hacia el acid techno. También podemos escuchar algo de rap en Smoke and Mirrors. En realidad iba a ser lanzado en 2021, pero por la pandemia se retrasó un año.
  • Omnium Gatherum (2022): Es el más creativo en cuanto a diversidad musical, pues recoge un poco de todos los diferentes géneros con los que han experimentado hasta ese año.
  • Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms And Lava (2022): Fue grabado en una semana sin preparación previa, solo jam e improvisación. Cada letra inicial del título del álbum corresponde a la inicial del título de una canción y a un modo de una escala musical diferente de la siguiente manera: Ionian, Dorian, Phrygia, Lydian, Mixolydan, Aeolian y Locrian.
  • Laminated Denim (2022): Considerado por la misma banda como una precuela espiritual de Made in Timeland. Es su sonido clásico.
  • Changes (2022): Al contrario del anterior y como su nombre lo indica, aquí cambian todo. Desde usar el compás 7/4 a 2/4 a un sonido que va de lo etéreo a una constante liberación de energía.
  • PetroDragonic Apocalypse; or, Dawn of Eternal Night: An Annihilation of Planet Earth and the Beginning of Merciless Damnation (2023): A pesar de lo que puedas pensar por el título, no significa que Petro viene a empezar el apocalipsis montado en un dragón. Considerado su trabajo más profesional, combina thrash, metal progresivo y stoner rock. Nuestros amigos australianos demuestran que los tiempos en los que los metalheads, metachos o metaleros eran momias que solo vestían de negro y botines blancos y solo escuchaban cosas pesadas quedaron muy atrás. Pues su capacidad para crear un sonido muy metal después de pasar por pop y techno es única.
  • The Silver Cord (2023): Aquí pasamos de metal progresivo a electrónica progresiva. Exactamente, tiene un sonido definido como ethereal synth pop. Vuelven a cambiar todos sus instrumentos, esta vez por sintetizadores. En la canción Gilgamesh noto incluso un género que descubrí hace poco: Phonk, una especie de rap más rápido pero nostálgico, mezcla de funk, jazz y memphis rap con inspiración del trap. En este trabajo la letra está inspirada por la mitología griega.

Si eres adolescente, te gusta el rock y tu mamá te dice que no escuches a esos vagos, háblale de KGLW, ellos le dieron un nuevo significado a la palabra prolífico. En redes sociales hacen bromas como que en el intervalo del concierto, en lo que duraba la pausa, escribieron 5 álbumes nuevos.

Música Microtonal

Estamos acostumbrades a escuchar la música en escala mayor y menor en el 12 TET System, o sistema de 12 tonos (TET: Tone Equal Temperament). KGLW altera las notas en la escala mayor, logrando llegar a sub-semitonos entre cada tono. El intervalo más pequeño usado en la música comúnmente es el semitono; la microtonalidad logra llegar al semitono-sostenido. De esta forma, la banda trabaja con un sistema de 24 tonos, 24 TET System con muchas más notas de las que solemos escuchar en la guitarra, la batería, los teclados, entre otros instrumentos que los lagartos han convenido a luthieres para las modificaciones necesarias.

Además, como ya mencioné antes, han usado el compás de 7/4 en lugar del común 4/4 o del 5/4 usado por Gorillaz, Muse, Radiohead, Taylor Swift, Hozier, Cream e incluso el tema de Misión Imposible. Y no solamente lo han usado una que otra vez, han compuesto más de 23 canciones y en cada una la han usado de diferentes formas, incluyendo las microtonales. Si quieres entender más sobre estos conceptos te dejo este vídeo y más enlaces en la parte de referentes.

Gizzverso, ¿está confirmado?

King Gizzard and the Lizard Wizard de verdad es algo fuera de lo común, parece sacada del mundo donde quedan varados los mensajeros espaciales de “Scavengers Reign”, la serie que ha cambiado la forma como se narra la ciencia ficción (suscríbete al blog que más adelante haré una publicación sobre esta serie, disponible en la plataforma de streaming MAX)

Al principio, cuando salió Nonagon Infinity y Reddit explotó con la idea de un entramado de historias a lo largo de los álbumes, la banda hacía comentarios muy ambiguos cuando le preguntaban sobre este tema. Con el tiempo lo fueron aceptando, diciendo que las historias están interconectadas, pero tienen cabida en sus propios universos. Lo que acabaste de leer es mi forma de armar este rompecabezas, pero no es la única. Puedes ir más a fondo en el sub-Reddit de r/Gizzverse.

Este es uno de los mapas al estilo de pizarra de corcho con hilos rojos que vas a encontrar allí

Antes de continuar vamos con unas definiciones necesarias para poder entender el contexto de esta historia psicodélica.

Singularidad Tecnológica: Advenimiento hipotético de la Inteligencia Artificial General, básicamente Skynet. La IA General es una IA aún no desarrollada (al menos oficialmente) que no solamente pinta cualquier cosa en cualquier estilo y escribe las tareas (o la próxima entrada del blog), sino que conecta todo el conocimiento del ser humano disponible en la nube y en bases de datos. Es capaz de analizarlos y comprenderlos a un nivel superior que el ser humano. También pueden pensar en Scarlett Johansson conectada a una supercomputadora encontrándose con Morgan Freeman a.k.a. Dios.

Tetracromía: es una característica visual: los tetracrómatas ven más colores que los habituales por tener cuatro tipos de receptores del color, cuando lo habitual es tener tres. La tetracromía es más probable que se presente en mujeres, con una prevalencia en torno al 18% de la población femenina.

Aunque por ahora la IA solo son algoritmos que dependen de lo que escribamos en el prompt para operar, en el Gizzverso la singularidad sucede, y acontece al tiempo con una catástrofe climática como ninguna que hayamos visto, bueno en realidad si, en Hollywood.

Todo empieza con un grupo de siete iluminados que viajan por todo el universo buscando un huevo que tiene el símbolo del nonagon infinity en la mitad. ¿Qué significa el huevo? No sé, pregúntale al ChatGPT.

Cada iluminado viste un color diferente y cada color representa una doctrina espiritual. Finalmente, lo encuentran y después de un ritual, de aquel huevo emergen las “personas buitre”, un monstruo gigante que lucha con seres de otras dimensiones. Aquella invocación genera un caos en el mundo, haciendo realidad el lado más oscuro de nuestra imaginación: demonios, agujeros negros, Satanás en persona manejando una motocicleta, etc. Y todo esto se repite una y otra vez.

Mientras tanto la humanidad construye una ciudad llamada Doomcity, para resguardarse de las catástrofes y la radiación. En otra parte del mundo un psiconauta (uno de los viajeros) conecta con un conocimiento superior en el universo, la mismísima singularidad tecnológica.

Así nace un cíborg llamado Han Tyumi (un anagrama de humanidad, en inglés humanity). Un ser inmortal con conciencia expandida que a veces desea cualidades de los seres vivos como morir y vomitar, ¿kha? Es como si el cíborg tuviera síndrome del impostor y viera en el acto de vomitar una validación de estar vivo.

Para apaciguar esta sensación, construyó una máquina de proteína a base de soja, solo que no contaba con que tuviera conciencia propia y odiara vomitar. Al ver que la máquina no desea existir y Han Tyumi desea morir, decide fusionarse con esta, imbuyendo su conciencia en la máquina. En lugar de morir, su conciencia se expande más al punto de ser infinita, al punto de abarcar todo el universo mismo. La realidad se desvanece y la humanidad se disocia. Se convierte en “The Murder of the Universe”.

Después de que todo está destruido, vuelven los iluminados viajeros para construir sobre los escombros. En el álbum Polygondwanaland, la canción Tetrachromacy nos presenta la capacidad de ver la realidad más completa, en todo su espectro, al tener una cuarta dimensión del color. Justo lo necesario para construir un nuevo y mejor mundo.

Este renacer es por supuesto psicodélico, con sonidos polifónicos y voces que danzan entre las entradas R y L de nuestros audífonos.

Han también aparece en la portada de Fishing for Fishies, un álbum cuyo single principal, Cyboogie, narra las consecuencias inmediatas de la conversión de Han a su forma robótica. Hay otros “cameos” más discutibles, como la voz de Tyumi en “Tezeta” de Sketches of Brunswick East, donde siente nostalgia del mundo anterior. Han es el personaje principal en toda la trama, pero los álbumes de KGLW también menciona vaqueros, futbolistas australianos, Balrogs, dioses del rayo, bestias carnívoras, sabios y rebeldes ecológicos del espacio.

No creas que esto ha terminado, el ser humano vuelve y la embarra de nuevo, ya sabes como somos, gastamos los recursos sin importar nada y entonces ocurre otra tragedia. Un parásito infecta las abejas, acabando con la especie y su labor vital en el planeta: la polinización. Esto nos pone al borde de la extinción no pudiendo tener una sostenibilidad alimentaria.

Un grupo de multimillonarios abandonan todo y se van a Marte, ¿te suena familiar? Otro grupo, uno de rebeldes, se va a Venus, una decisión no muy lista que digamos, no es que sea un lindo planeta para vivir. También mencionan el papel de los medios y critican la manipulación de la información y la realidad alterada en la que todxs vivimos. Esto hace que no tomemos decisiones importantes frente al medio ambiente. Y si no es ahora ¿cuándo?

Al final, los iluminados encuentran una mariposa amarilla que, al parecer, era lo que buscaban realmente. La mariposa luminosa está vinculada a otro personaje, un mago lagarto, así es The Lizard Wizard. El mago los guía hacia la clave para resolver todo el desmadre: el amor. Se conectan con cada ser viviente y se vuelven una unanimidad cósmica. La humanidad entiende el proceso que debe sufrir, una metamorfosis a través de la introspección y así encontrar la respuesta internamente. Nos convertimos en “Interior people”.

También han organizado las canciones cronológicamente según la historia que hayas armado, creando incluso combinaciones de los títulos:

Imagen subida por u/Thebradguy0 a r/Gizzverse

Guía para escuchar KGLW

Si eres momia metalera vieja guardia, pecho peludo, lomo de acero… ve a los álbumes Infest the Rats Nest y Petrodragonic Apocalypse. Si eres más de psicodelia y rock ’n’ roll ve al álbum Float along-fill your lungs. Si te gusta sentirte drograd@, feliz y sin ninguna preocupación en la vida, ve a Butterfly 3000. Si te gusta lo anterior, pero en forma de rave ve al remixed Butterfly 3001. Si escuchas ese género que no es un género y nadie sabe cómo describir, pero hay muchas bandas catalogadas así: indie, entonces ve a Paper Maché, Dream Balloon. Si eres como yo que pasa de cumbia a death metal, luego a boleros y termina con vegetariano progresivo lounge acid film score, entonces ve a Omnium Gatherum. Si escuchas el podcast All songs considered y estás pendiente de la última lista Billboard latino y anglo y siempre estás en la vanguardia musical de géneros y estilos, ve a Changes y a The Silver Cord. Si tus amistades te prohíben tomar el control del reproductor porque tu música es muy rara, ve a Fishing for fishies y a flying microtonal banana. Si tienes buen oído y estás por encima de los estereotipos y simplemente te gusta la buena música, ve a Sketches of Brunswick east y Quarters. Si no te identificas con ninguna de las generalidades subjetivas y un poco arbitrarias anteriores y simplemente te gusta el rock, entonces ve a Nonagon Infinity, Murder of the Universe y I’m in your mind Fuzz.

Bootlegger

KGLW han creado su propio programa de piratería, tal cual como lees, puedes agrupar las canciones como gustes y generar tus propios álbumes y ponerles el nombre que quieras, subir a su misma página oficial para que otros lo descarguen, también puedes descargar las recopilaciones que hayan hecho otros.

Este es un ejemplo de un álbum creado por un fan:

Puedes ver más en su página web aquí: King Gizzard and The Lizard Wizard page.

Grupo de Telegram

He creado un grupo en Telegram separado en tópicos para compartir y escuchar música. Tiene dos bots, uno en el que puedes buscar la canción y ponerla allí directamente y otro que descarga automáticamente las canciones cuando pones un enlace de YouTube. Te pregunta antes en qué formato descargar. Telegram tiene opciones de reproductor muy geniales que crean una experiencia muy intuitiva. Este grupo busca ser una comunidad en torno a la pasión por la música. Puedes ingresar aquí:

Cuando empecé a buscar información sobre KGLW para escribir esto no esperaba encontrarme con lo que acaban de leer, no tenía idea de todo lo que había detrás de un nombre curioso y una banda con muy buenas canciones diversas musicalmente. Ahora es una de mis bandas favoritas. Si te gustó esta entrada puedes dejarme comentarios, suscribirte, enviarme un mensaje por redes. Muchas gracias por leerme.

Saeta.

Esta entrada fue originalmente publicada en la plataforma web3 Mirror, puedes mintiar mi escrito como un NFT, entra aquí:

Recomendación: Este es otro artículo que encontré super interesante sobre como habían creado los vídeos para el álbum Butterfly 3000.

Referencias:

Discogs.

Debo agradecer especialmente a Lost Frequency, sus vídeos me ayudaron un montón a entender el Gizzverse.

--

--

hortelana phunk

Imaginario entre la realidad y la web. Huerto digital para que habiten las palabras que se escabullen en nuestras conversaciones diarias callejeras.