Solsticio de Invierno

hortelana phunk
18 min readDec 22, 2023
Amanecer en Roldanillo, Colombia. Saeta Flórez.

Introducción

Diciembre es un mes de fiesta en muchas culturas alrededor del mundo. En Latinoamérica, se celebra la navidad, la cual está ligada al mismo hecho astronómico que la mayoría de celebraciones de este mes: el solsticio, de verano para el hemisferio sur, de invierno para el hemisferio norte. Hay algo en común en todas ellas: Demoran varios días, hay música, bailes y hogueras.

Y alrededor del fuego además de danza, también se cuentan historias. En tiempos antiguos contar historias era muy importante, sobre todo en esta época de poco sol y poca comida, ya que fortalecía el espíritu angustiado de guerrerxs y pobladorxs. Antes se usaba el humo o las sombras para crear ilusiones que apoyaban la narración, ahora nos sentamos alrededor de la hoguera para refugiarnos en el calor de la amistad. Así que hoy en este solsticio de invierno, siéntate frente al fuego y acompáñame, te comparto esta historia que aunque es de ficción, me basé en datos reales para escribirla.

En seguida encontrarás un glosario con todos los significados de las palabras en latín.

Saturnalia

Forum Romanum

Ante Diem X Kalendas Ianvarivs MCVI AB Vrbe Condita

(21 de Diciembre de 352 AEC)

¡Mayor dicha no puede haber! Observo el ortus solis a lo lejos, como si pudiera ver la mare nostrum a través de los techos y las casas. A pesar de ser un día frío, el aire festivo envuelve todo y las nubes se han despejado por un momento para dejar pasar los primeros rayos de sol e iluminar de soslayo a la multitud embriagada de vino, de alegría y de placer. Yo estaba allí, extasiada con aquella visión desde las escalas del Aedes Saturni. Hemos pasado cinco días maravillosos, estoy agotada, pero la fiesta debe continuar dos días más, dejando descansar uno y luego unirnos con nuestro pater familias para el Natalis Solis Invicti, día del sol sistere.

Todo empezó, A. D. XIV Kal., el día I de la Saturnalia, mi amo nos liberó por una semana a Orbiana y a mí, Leontia Drusilla (Es mi relato y puedo decir mi verdadero nombre). Además nos dio a cada una de a par de denarios con los que fuimos a comprar en la sigillaria algunas velas y una sigilla, regalos para Seia y Flavia.

Luego entramos por el Arco de Augustus, pasamos el templo de Castor y Pollux, me gusta dar una vuelta por la Rostra y antes de continuar prefiero ver el sacrificio desde lejos, generalmente desde el Arco de Septimus Severus, porque desde allí se ven los tres templos, Concordia, Vespasian y Saturni. Sobretodo me encantan las estatuas doradas sobre las columnas de la plaza, en la que reina Phocas.

Giuseppe Becchetti 1893.

Después de efectuado el sacrificio, el Saturnalicius Princeps da la señal de apertura oficial del banquete y entonces todo se vuelve algarabía, mucho movimiento y gritos al unísono de ¡Io Saturnalia!

En ninguna otra fecha se come tanto como ahora, el día del solstitium, el sol se detiene y el invierno empieza, lo que quiere decir que se hará muy difícil alimentar tantos animales, mientras el sol retorna en el cielo, la cosecha debe esperar, así que mejor damos fin a la vida de los que podamos ahora. Aprovechamos que el vino y la cerveza están en su punto y los dioses nos bendicen para liberar todas nuestras ataduras, incluso las mías y las de mi amiga Orbiana, hermanas en esclavitud. Nuestros amos también se liberan de sus inhibiciones y nos sentamos en la misma mesa a comer y vamos a la misma plaza a follar.

Tal vez en el futuro alguien escriba:

La noche que se anuncia encanece ya ciega,
y nos parece viva cuando en su intento riega
una música oculta, misteriosa y discreta.*

Así fue esa noche, compartíamos el banquete entre cientos de personas, de repente, ya no se distinguían las escalas blancas e infinitas. Gente haciendo fila, comiendo y debatiendo, comentando sus más grandes hazañas, alardeando sus conquistas en el campo y en la cama. Soldados romanos, tan cerdos como este plato.

A mi hermano se lo llevaron los soldados para que les sirviera en los campamentos, no le volví a ver jamás. Una razón más por la que me gusta está época del año, esta semana no debo cumplir con ninguna de las reglas que se me impone como esclava, puedo mirar a los ojos a cualquier persona, no importa de que casta ni casa venga, puedo incluso hablarle, refutarle y hasta burlarme de quién sea que tenga enfrente. Espero un día levantar mi mirada y ver el rostro de mi hermano, reconocerle después de tantos años.

Bueno y no les voy a mentir, me gusta el amor y la amabilidad con la que nos tratamos, ya nadie es enemigo, aquí venimos y limamos nuestras rencillas con regalos, guirnaldas, juegos, sátiras en la tarde y placer en la noche. Mi amo tiene un libro del poeta Catulo en el tablinum que me gusta ojear en secreto para que no se den cuenta de que aprendí a leer, él lo dice muy exacto: ¡Optimo Dierium! Desearía que todos los días fueran así, tan solo si a mi pueblo no habría llegado el imperio. Aún quedan dos días y los voy a aprovechar, es la única ocasión en la que decido a quién me entrego.

Aquí, en medio de estas perfectas columnas, majestuosas, he seducido a tantos galanes, paseando en nada más que un velo de seda, alzando mi vista sin temor al cielo, mirando a saturno sobre tauro, cerca de Aldebaran y de Júpiter. ¡Oh, Opitmus Maximus Jupiter! Has sido testigo, como me he despojado de mi toga en medio de la multitud, con la mirada fija en Constantino y él en mí, sin reparar si soy esclava o ciudadana ha tomado mi cuerpo frente a toda la plaza, Orbiana, a mi lado, se une al festín con sus dos pretendientes.

Aquel lugar tomó la forma de un campo de batalla lujuriosa, poco a poco los gritos se convirtieron en murmullos, el movimiento incesante en pulso colectivo, el paso de la comida en manos que iban y venían entre caricias, las risas en jadeos, hasta llegar al silencio aparente, un momento en que tu cuerpo está tan extasiado que en tu mente no escuchas sino un coro divino y de repente vuelves en sí y te das cuenta de que todo el sonido ha vuelto en forma de gemidos, más risas y gritos de placer.

¡Io Saturnalia!

Saturnalia (1783) por Antoine-François Callet.

Glosario de Latín (En orden de apariencia en el texto)

Forum Romanum: Foro Romano, una de las principales áreas de la ciudad, se encontraban la mayoría de templos, el senado y el tesoro público (Aerarium).

Ianvarivs: Enero.

Sobre la fecha: Los romanos contaban el tiempo de forma inversa a cómo lo hacemos actualmente, contando los días antes del próximo mes, así, 10 días antes de enero, es equivalente al 21 de diciembre y a.d. XIV kal. es equivalente al 17 de diciembre, día en que empezaban las saturnales. AB VRBE CONDITA significa: desde la fundación de la ciudad. Así, MCVI, son 1106 años desde la fundación de Roma.

Ortus Solis: Amanecer.

Mare Nostrum: Literalmente, nuestro mar, es como se referían los romanos al mar Mediterráneo.

Aedes Saturni: Templo de Saturno.

Pater familias: El líder de una familia en el sistema social romano, como padre de sus hijxs pero también de sus esclavxs y de lxs hijxs de sus esclavxs.

Natalis Solis Invicti: Nacimiento del sol invicto.

Sol sistere: Sol quieto. Como verán más adelante, este día el sol detiene su camino hacia el sur.

Sobre los nombres: Las mujeres en roma se nombraban tomando el nombre del emperador del momento, o por el nombre de su padre o de su esposo; a las esclavas por el nombre de su amo. Solo con el tiempo empezaron sus progenitores a colocar nombres por gusto. Aquello empezó por las castas más adineradas. Todos los nombres mencionados son nombres usados en aquella época.

Denario: Moneda romana.

Sigillaria: Lugar donde se compraban regalos, velas y adornos para dar en las saturnales.

Sigilla: Figura de terracota. Se usaban para regalarse entre unxs y otrxs.

Rostra: Tribuna o estrado.

Septimus Severus: Emperador romano (193–211)

Templo de Concordia: En latín Aedes Concordiae. Se desconoce a que deidad o a quién es dedicado.

Templo de Vespasian: Dedicado al emperador Vespasiano.

Phocas: Emperador Bizantino (547–610)

Saturnalicius Princeps: Líder de las saturnales elegido popularmente para presidir la festividad. También llamado señor de la anarquía porque era seleccionado entre los miembros más humildes de una casa y se le otorgaba el derecho a realizar travesuras libremente.

Solstitium: Solsticio.

Tablinum: Despacho del pater familias, una sala que funcionaba como oficina en las antiguas viviendas romanas.

Optimo Dierium: El mejor de los días.

*Fragmento del poema “Solsticio Invernal” de Geronimo de Torres Rivera, Campeche, México.

Para adentrarme en la Roma antigua usé una app de realidad virtual llamada Yorescape. Para saber que estrellas, planetas y constelaciones eran visibles ese año en Roma use el software de Stellarium. Ambos programas se encuentran en la playstore, repositorio de apps de android. Encontrarán todos los enlaces en las referencias al final de esta entrada.

Ruinas del Templo de Saturno, en el Foro Romano.

Explicación astronómica

Estamos en 2023, mantenemos nuestra mirada en las pantallas de nuestros dispositivos, leyendo esto, viendo vídeos, memes, noticias, reportes de fin de mes… Pocas veces vemos el cielo. De hacerlo, nos daríamos cuenta de los recorridos que hacen los astros en la esfera celeste, incluyendo el sol, que amanece cada día en una posición diferente, aunque sea poco perceptible entre un día y otro, es más notable al paso de los meses (Advertencia: Nunca mires al sol directamente).

Recorrido del sol a lo largo del año.

El 21 de junio el sol amanece 23º al norte sobre el ecuador, desde Colombia se ve hacia el nordeste, en el trópico de cáncer, mientras que en los lugares que están sobre este trópico, latitud 23º26’17” norte, a medio día, lo ven sobre su cabeza, en el cenit. En este trópico se ubican países como México, Egipto y China. Por esos días es verano para el hemisferio norte, hasta llegar al 23 de septiembre, el día del equinoccio (otoño para el norte, primavera para el sur), es un punto medio de la órbita de la tierra y el sol nos ilumina por igual a ambos hemisferios. Ese día en Colombia y los países cerca a la franja ecuatorial, el sol amanece por la mitad de nuestro paisaje, a medio día se ubica sobre nuestra cabeza, en el cenit. El 22 de diciembre, hoy, desde Colombia el sol amanece en su punto más al sur-oriente, en el trópico de Capricornio, 23º al sur sobre el ecuador, lo cual quiere decir que en la latitud 23º26’17” sur, a medio día, lo ven sobre sus cabezas, en el cenit. En esta latitud se ubican países como Argentina, Australia y Sudáfrica.

Desde hoy hasta el 21 de junio el sol inicia su recorrido de regreso en el cielo, pasando el 20 de marzo por el punto medio, el equinoccio (de primavera para el norte, de otoño para el sur), a medio día podremos ver porque le dicen el día sin sombra.

Observación del día sin sombra en celebración indígena.

Esto es lo que podemos observar desde la tierra, pero en realidad quienes nos movemos somos nosotros, cómo ya sabes, el movimiento de traslación de la tierra alrededor del sol. ¿Por qué simplemente no vemos al sol recorrer el cielo de oriente a occidente todos los días y ya?

¿Recuerdas que el eje de la tierra está inclinado? Bueno, ahí está el truco, al estar inclinada, el sol nos da en diferentes puntos a lo largo de la órbita, haciendo que nuestro clima varíe a lo largo del año y la biosfera tenga un ritmo que acompasa nuestras cosechas y nuestras festividades. Por cierto la inclinación del eje de la tierra es el mismo grado de la declinación del sol sobre el cielo, 23º.

En este vídeo puedes ver mejor de lo que estoy hablando:

Hace más de 400 millones de años los días terrestres duraban menos de 22 horas, en ese entonces la rotación terrestre ocurría a una mayor velocidad que ahora. Ajá, exacto, la tierra se está desacelerando, así que si sientes que el tiempo te alcanza cada vez menos, será mejor que revises si es la procrastinación la que te deja sin un momento para ti. Los solsticios son los días más cortos y más largos del año, con menos tiempo de luz solar en invierno y mayor tiempo de luz solar en verano, respectivamente.

La tierra no es el único planeta con solsticios y equinoccios, cualquier planeta con un eje de rotación inclinado los tiene, por ende también tienen estaciones. No equivalen a la primavera/verano/otoño/invierno terrestres, ya que dicha inclinación varía en grados y las órbitas son más elípticas, entre muchos otros factores.

Normalmente el solsticio cae el 21 de diciembre, este año se corrió un día (a dios se le olvidó, al parecer).

Rituales alrededor del mundo

En las cosmovisiones indígenas experimentamos los movimientos de la tierra dentro de nosotrxs mismxs. Los Hopis (EUA) creen que en el solsticio de diciembre, el dios sol ha viajado lo más lejos posible de la tierra y realizan rituales para convencerlo de que regrese.

Muchas de estas tradiciones han sido catalogadas bajo cierto término despreciativo que me reprimiré de mencionar aquí, ya que ese término nunca tuvo un sentido más allá del capricho de la elite que lo acuñó, la mejor evidencia de ello es que muchas de las tradiciones actuales podrían catalogarse igual (de hecho muchos ritos vienen de las tradiciones mencionadas en esta publicación).

Ahora vas a ver resumidas algunas de las tradiciones alrededor del mundo:

Yule

Corona de muérdago.

También llamado Júl, Jul, Julblot, jól, jólablót, joulu.

Practicada por: Druidas, Vikingos, pueblos germánicos. Actualmente países nórdicos.

Origen: Escandinavia precristiana. Dedicada a la fertilidad, a los ancestros y a la familia

Duración: 12 días.

Rituales: Cortar un árbol del bosque para quemar en casa y proporcionar calor, se le llama el tronco de Yule o Yule log, que también es un postre. Hacer decoraciones de muérdago. Dejar una vela encendida en la ventana. Colgar figuras de madera en la puerta de la vivienda como la Cabra de Yule, una figura de paja. La mesa donde se celebra la fiesta se prepara con esplendor y magnificencia, ante la tumba de los parientes fallecidos y priorizando la hospitalidad hacia los forasteros.

Durante el principio de la cristiandad, para convertir a los nativos más fácilmente, la tradición del Yule se sometió a la Interpretatio Christiana (reinterpretación cristiana) dando lugar al término inglés Christmastide (Tiempo de Navidad).

Yalda

Autor(a) desconocida(o)

También llamada Shab-e Yaldá o Shab-e Chellé

Practicada por: Persas, Irán y países vecinos.

Origen: La palabra Yaldá es de origen siriaco y significa «nacimiento, natividad», en alusión al alegórico nacimiento del Sol que es visto como la diosa Mitra, en algunas religiones como el Zoroastrismo

Duración: Una noche conocida como “la noche más larga del año” (El solsticio de invierno, al ser el día más corto, obviamente la noche es su opuesto)

Rituales: Se colocan sandías en el korsí, una tradicional mesa baja con brasero, en torno a la cual la familia se sienta en el suelo. La Sandía simboliza el recuerdo de verano y las temperaturas altas. Se cree que si se come en la Noche de Yalda, en todo el invierno, el frío y la enfermedad no les vencerán. También se comen granadas y frutos secos. La granada es símbolo de la fertilidad y alegría. Se cree que comiéndola, unx encontraría energía y nueva vida.

Saturnales

Los Romanos de la decadencia, Thomas Couture, 1847

Practicada por: Romanos

Origen: Festividad en honor al dios de la agricultura, Saturno, ya que el solsticio era el momento final de la cosecha, lo que se traducía los siguientes meses en administrar muy bien la despensa o sufrir de hambruna.

Duración: 7 días, entre el 17 y el 23 de diciembre.

Rituales: Sacrificios, grandes banquetes, compartir regalos como figuras de terracota, se encienden velas, decoración de las casas con plantas, permisividad para libertos y libertas (esclavxs), carnaval, bacanales, desinhibición.

Para el anarquista Luigi Fabbri, las saturnales son un “indicio de que el alma humana ha aspirado siempre la libertad”. Para algunos historiadores, las saturnales cumplían un papel oculto, eran festividades dónde se rompían las normas sociales para alivianar tensiones acumuladas durante todo el año, así los emperadores se aseguraban que el pueblo siguiera tranquilo el año siguiente.

La cristiandad las transformo de forma más o menos abrupta, en algo más parecido a la noche del 24 actual, más familiar. Otros rituales se fueron añadiendo culturalmente a medida que el imperio se expandió y sometió a la reinterpretación cristiana a otras tradiciones.

Otras celebraciones:

Mōdraniht: Noche de madres (actual nochebuena).

Hogmanay: Festividad escocesa relacionada con el fin de año.

Madraneght: Celebración sajona.

Nacimientos que se adoraban (o adoran) el 25 de diciembre (o el 21):

Asirios: Nacimiento de Adonis.

Babilonia: Tammuz.

Egipcios: Infante Horus

Griegos: Dionisos o Baco

Nórdicos:

  • Freyr, el regente de la luz celestial.
  • Helgi, a quién visitan 3 hermanos herreros.
  • Nornageth a quién visitan 3 reyes del destino: Odin, Ohir y Loki.

También es curioso el parecido de Olentzero, un personaje vasco, con Papá Noel que también llamamos según el lugar como San Nicolas, Santa Claus, entre otros. En otro momento hablaré de la leyenda de Krampus.

Hasta el momento no he encontrado información sobre celebraciones del solsticio en las tribus precolombinas de la zona andina, caribe, pacifica ni de ninguna región de Colombia, pero, dado el caso, haré otra publicación al respecto.

Nochebuena

Es probable que Jesús de Nazareth haya existido, como también es probable que, solo una parte de sus cualidades sean en realidad propias de él, la otra parte, como ocurre con todas las leyendas, fueron tergiversadas entre las historias compartidas de una generación a otra o fueron absorbidas de otros personajes de la época por el mito creado alrededor de él, hasta que, más o menos 60 años después de su muerte, se empezara a escribir su vida en el evangelio de San Marcos. Sin embargo esto no le quita el valor a las reflexiones que su mito trata de enseñarnos.

Lo que si está más claro, es que no nació el 25 de diciembre, ya qué no se tiene un registro histórico de que así sea, ni siquiera los evangelios mencionan una fecha o un día como tal y por el contrario si se tiene de la práctica de la “Interpretación Cristiana” para convertir más fácilmente a los seguidores de otras culturas que celebraban este día por ser el solsticio de invierno, que en el calendario Juliano era el 25 de diciembre, calendario que se manejaba antes del gregoriano. Curiosamente hay otra fiesta cristiana llamada la “Natividad de Juan el Bautista” celebrada el 24 de junio, muy cerca del solsticio de verano, el 21 de junio.

Antes de declararse que era el 25 de diciembre, el nacimiento de Jesús se ha celebrado el 2 de enero, el 28 de marzo (cerca del equinoccio de primavera), 19 de abril, 20 de mayo, 29 de septiembre (cerca del equinoccio de otoño) hasta finalmente quedar fijada durante un tiempo en el 6 de enero. En el año 354 se corrió al 25 de diciembre, coincidiendo con el final de las saturnales.

Y es que ya Platón lo decía: el sol es de alguna manera la representación más evidente de la idea de la divinidad. Así, lo que las muchas culturas veían en el inicio del recorrido del sol de sur a norte como el nacimiento del sol, la reinterpretación cristiana lo vio como el advenimiento de la luz de cristo a la tierra, que luego paso a ser la natividad y luego la navidad.

Personalmente

Déjame ahora ser abogade de mi misme, porque sé lo fácil que es para la mayoría de ustedes asimilar este “cuerpo exquisito” o frankestein cultural que es la tradición navideña, tomar muchos de los elementos que en su tiempo tenían un sentido profundo e incluso podían ser cuestión de supervivencia y banalizarlos por completo en meros artículos de decoración.

Tengo cierto conflicto con la navidad que incluye muchos factores. Uno de ellos tiene que ver con que soy una persona neurodivergente, entre mis características (mal llamadas síntomas) están la hipersensibilidad, no poder sobrellevar ciertas situaciones con facilidad y las fijaciones. De esta última la que más me marca es la repetición de las cosas, de lo que sea, tanto como algo que necesito hacer, como algo que no puedo asimilar. Así, en mis días regularmente sigo una rutina que establezco con una frecuencia que puedo sostener sin problema. En cambio, trabajar en algo muy mecánico me lleva directamente a la locura. A los bares que actualizan sus listas de reproducción les agradezco un montón, los que no, bueno, sé me hace muy difícil de verdad escuchar la misma canción varias veces en un corto tiempo, hay canciones que yo misme trille tanto en la adolescencia que en este momento básicamente pueden cambiar mi estado de ánimo de un segundo a otro y aburrirme inmediatamente al primer riff. La app de música Deezer me dio las métricas del 2022, según estás mediciones solo repito algunas canciones 5 veces al año.

Cuando niñe ni siquiera me gustaban los villancicos, me parecían sosos. Ahora que se repitieran cada diciembre buffff. Las novenas fueron de las situaciones incómodas que más odiaba que me obligaran a ir.

También me agobia que todo el entorno urbano se transforma en una misma temática monocromática y de comportamiento, tanto verbal (se espera que digamos ciertas cosas a las otras personas) como de acción, comportamiento de mercado, la oferta y demanda se vuelven mono-temas, algunos lugares se llenan y así…

A esto se le suma mi dificultad para ignorar hechos históricos y actuales como las guerras en el nombre de… y el hecho de que la familia y este tipo de celebraciones son usadas cómo herramientas de alienación a todo el sistema en el que estamos, queramos o no, envueltxs. En cierto modo siento cómo si la navidad me asfixiara, tantas luces, tanto ruído. Estos son solo algunos factores, en otra ocasión tal vez expanda el tema.

Evangelización como estrategia de subyugación. Fondo Comisión de la Verdad.

Reflexión final

No vengo a decirles que entonces no celebren navidad, al contrario, háganlo al tiempo que indagan más en ella, en cualquiera que sea su sistema de creencias, si celebran Hanukkah, si celebran la noche de Pascua, si creen en la Wicca, en el nacimiento de Newton, en el pastafarismo… lo que sea, incluyan en esa creencia un hambre por la comprensión de la misma, respetando siempre las creencias de otras personas.

Si dices que no tienes un sistema de creencias, bueno, para mí la espiritualidad no es más que tu relación con la realidad, si por ejemplo entiendes la realidad de forma científica, te has apersonado de esa lógica, has asumido en tu ética que por ejemplo solo tenemos esta tierra y debemos cuidarla para permanecer como especie. Si decides tomar acción y tratar de incidir en esa realidad, genial, eso se llama activismo y también es defender lo que crees.

Cree con más fuerza en eso que crees y al mismo tiempo, no lo hagas. Indaga, cuestiona, analiza tus propias creencias, ve al origen y reinventa su significado. Sobre todo indaga en ti y sobre todo, cree en ti mismx, porque en el fondo de tu mente, están todas las respuestas.

Feliz solsticio.

Referencias

Apps

Blogs, medios internacionales y páginas web

Vídeos

Otra explicación del Solsticio.

Paseo por la antigua Roma usando realidad virtual.

Solsticio visto desde México.

Solsticio visto desde Egipto.

Solsticio visto desde Sudáfrica.

Solsticio visto desde Alaska.

Wikis

--

--

hortelana phunk

Imaginario entre la realidad y la web. Huerto digital para que habiten las palabras que se escabullen en nuestras conversaciones diarias callejeras.